Imagen del banner de la sección TSU en Gestión Integral del Riesgo de Desastres

Misión

Formar profesionales con un alto sentido humanista,  que se apegen al marco legal correspondiente, capacitados y capacitadas en la identificación y prevención de agentes perturbadores, ya sean de origen natural o antropogénico, que pongan en riesgo la vida, los bienes y el entorno social.

Visión

Concientizar a la población sobre su responsabilidad en la gestión del riesgo de desastres, impulsando la participación social en la vigilancia del desempeño institucional, promoviendo el uso óptimo de la tecnología y disminuyendo significativamente las condiciones de riesgo, la pérdida de vidas y los costos asociados con desastres.

Atributos de egreso

  • AE1. Administrar programas de protección civil seguridad y salud en el trabajo, mediante herramientas tecnológicas, metodologías de investigación, procedimientos y normatividad aplicable; que permita prevenir, reducir y mitigar riesgos para salvaguardar la vida, los bienes y el entorno.
  • AE2. Dirigir acciones de atención, recuperación y reconstrucción ante el impacto de fenómenos perturbadores de acuerdo con la estructura del sistema de comando de incidentes, las estrategias, protocolos establecidos, mediante la activación y coordinación de las fuerzas de tarea para salvaguardar la integridad física de la sociedad bienes y entorno.
Perfil de ingreso

Quien aspire a cursar la carrera deberá:
  • Contar con gran disposición para el servicio a sus semejantes
  • Contar con estabilidad emocional y razonamiento lógico
  • Demostrar creatividad, iniciativa  y ser humanista.
Perfil egreso

Quien egrese de la carrera Técnica Superior Universitaria en Gestión Integral del Riesgo de Desastres será capaz de:
  • Administrar programas de protección civil, seguridad e higiene y salud ocupacional mediante herramientas tecnológicas, metodologías de investigación, procedimientos y normatividad aplicable; que prevenir, reducir y mitigar riesgos para salvaguardar la vida, los bienes y el entorno.
  • Diagnosticar riesgos de desastres mediante su identificación, clasificación y metodologías de investigación con base en la normatividad aplicable para determinar medidas de prevención, reducción y mitigación.
  • Instrumentar programas de protección civil a partir del análisis de fenómenos perturbadores y riesgos, empleando herramientas administrativas y de calidad, con base en la normatividad aplicable para proteger a la población, sus bienes, servicios estratégicos y su entorno, ante el posible impacto de un fenómeno perturbador.
  • Coordinar programas de seguridad e higiene en el trabajo y salud ocupacional, empleando herramientas administrativas y de calidad, alineadas a la normatividad aplicable para asegurar la prevención de accidentes y enfermedades profesionales del trabajo.
  • Dirigir acciones de atención, recuperación y reconstrucción ante el impacto de fenómenos perturbadores, de acuerdo a la estructura del sistema de comando de incidentes, las estrategias y protocolos establecidos, mediante la activación y coordinación de las fuerzas de tarea para salvaguardar la integridad física de la sociedad, bienes y entorno.
  • Coordinar las acciones de respuesta mediante el análisis de riesgos, la evaluación de daños y el empleo de protocolos establecidos para optimizar la atención al incidente, la emergencia o el desastre.
  • Evaluar las acciones de intervención, recuperación y construcción mediante procedimientos, mecanismos del sistema de protección civil y metodología de la investigación para contribuir en la continuidad de operaciones, resiliencia de la sociedad, bienes y entorno.

Escenarios de actuación

Al egresar podrá desenvolverse en:

  • Escenarios de actuación en áreas de protección civil, gestión integral del riesgo de desastres y seguridad e higiene industrial.
  • Instituciones públicas: federales, estatales y municipales.
  • Instituciones privadas.
  • Instituciones de atención social: fundaciones y asociaciones.
  • Empresas y organizaciones.
  • Empresa propia de consultoría.
  • Organizaciones no gubernamentales.
  • Centros de recreación e instituciones educativas.

Ocupaciones

Al egresar podrá desenvolverse en:

  • Dirección, coordinador o jefe de departamento en materia de protección civil o gestión de riesgos.
  • Jefatura de la unidad interna de protección civil.
  • Capacitación en protección civil.
  • Análisis de riesgos.
  • Jefatura o supervisor de seguridad industrial.
  • Asesoria o consultor de riesgos.
  • Asesoria en seguridad e higiene y salud ocupacional.
  • Coordinación de brigadas de seguridad e higiene.

Modalidad

Contacto

Av. Universidad No.350, Carretera Federal Cuitláhuac-La Tinaja, Localidad Dos Caminos C.P. 94910 Cuitláhuac, Veracruz. 

Tel. 01 (278) 73 22050 

rectoria@utcv.edu.mx

©2023 Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz. Todos los derechos reservados